Crypto Prices

Cómo los Stablecoins Podrían Transformar el Comercio Global Más Allá de las Sanciones

antes de 14 horas
5 minutos leídos
6 vistas

Informe sobre el impacto de los Stablecoins en el comercio global

Este informe, elaborado por Tiger Research, analiza cómo los stablecoins están revolucionando el comercio global al eludir sanciones, su creciente papel como infraestructura financiera legítima y su adopción en países como Rusia y China.

Resumen de puntos clave

1. El ascenso de los stablecoins como monedas estratégicas frente a las sanciones

Los stablecoins están ganando importancia global no solo como instrumentos especulativos, sino también como herramientas financieras prácticas, primero para individuos, luego para instituciones y, ahora, para naciones enteras. Su auge comenzó en entornos nativos de criptomonedas, donde los comerciantes empleaban stablecoins como USDT y USDC para operar, transferir capital de manera eficiente y acceder a liquidez tanto en plataformas centralizadas como descentralizadas. Los stablecoins mejoran el acceso al dólar estadounidense, especialmente en mercados con infraestructura bancaria limitada o controles de capital.

A medida que la adopción de stablecoins se expandió a usos institucionales y B2B, las empresas comenzaron a utilizarlos para pagos transfronterizos, liquidaciones de proveedores y nóminas, especialmente en mercados emergentes donde los servicios bancarios tradicionales son poco fiables o costosos. En comparación con las transferencias bancarias a través de SWIFT u otros bancos corresponsales, las transacciones con stablecoins se liquidan casi instantáneamente, sin intermediarios y a costos significativamente más bajos. Esto convierte a los stablecoins en herramientas no solo eficientes, sino cada vez más indispensables para las empresas que operan en regiones políticamente o económicamente inestables.

Actualmente, los stablecoins están siendo evaluados a nivel nacional, cambiando su papel de conveniencia a uno estratégico. Países que enfrentan sanciones o que buscan alternativas al sistema financiero dominado por EE. UU., como Rusia, están recurriendo a los stablecoins. A medida que evolucionan de ser herramientas corporativas a instrumentos comerciales a nivel nacional, su significado pasa de ser una conveniencia operativa a una necesidad política. Este informe explorará cómo se utilizan los stablecoins para sortear restricciones, reducir costos y abrir nuevas rutas comerciales a través de estudios de caso de situación real.

2. Aplicaciones prácticas de los stablecoins: cómo se adapta el comercio global tras bambalinas

Rusia está incorporando cada vez más stablecoins como USDT y criptomonedas importantes como Bitcoin y Ethereum en su comercio de petróleo con China. Según un informe de Reuters publicado en marzo de 2025, esto representa un esfuerzo estratégico para eludir las sanciones occidentales. El modelo de transacción es relativamente sencillo: los compradores chinos transfieren moneda local (como RMB) a intermediarios, quienes la convierten en stablecoins u otros activos digitales. Estos activos son luego enviados a exportadores rusos, quienes los convierten nuevamente a rublos. Al excluir intermediarios financieros occidentales, este proceso reduce los riesgos de sanciones y mejora la resiliencia de las transacciones.

Entre los activos digitales utilizados en estas transacciones, los stablecoins desempeñan un papel particularmente crítico. Aunque Bitcoin y Ethereum son utilizados ocasionalmente, su volatilidad de precios los hace inapropiados para transacciones de gran escala. En cambio, stablecoins como USDT ofrecen estabilidad de precios, alta liquidez y facilidad de transferencia, cualidades que respaldan su creciente importancia en liquidaciones transfronterizas en entornos restringidos.

Es notable que China impone estrictas restricciones al uso de criptomonedas nacionales; sin embargo, las autoridades parecen tolerar las transacciones de stablecoins en el contexto del comercio energético con Rusia. Si bien no están formalmente aprobadas, esta tolerancia selectiva refleja prioridades pragmáticas, especialmente la necesidad de mantener las cadenas de suministro de mercancías en un contexto de presión geopolítica. Esta doble postura —que combina cautela regulatoria con un compromiso práctico— resalta una tendencia hacia la adopción silenciosa de activos digitales por su utilidad operativa, incluso en regímenes oficialmente restrictivos.

Para China, los asentamientos basados en stablecoins ofrecen una vía para eludir el sistema bancario tradicional, reducir la dependencia del dólar y salvaguardar la continuidad comercial. Rusia no está sola en esto; otros países sancionados, como Irán y Venezuela, también han recurrido a los stablecoins para mantener su comercio internacional. Estos ejemplos sugieren que el uso de stablecoins como herramienta para mantener funciones comerciales en entornos políticamente restringidos está en aumento. Incluso si las sanciones se suavizan con el tiempo, es probable que las liquidaciones basadas en stablecoins continúen utilizándose debido a sus ventajas operativas de transacciones más rápidas y costos más bajos. A medida que la estabilidad de precios se vuelva un factor cada vez más crucial en el comercio transfronterizo, se espera que más países intensifiquen las discusiones sobre la adopción de stablecoins.

3. Impulso global de los stablecoins: actualizaciones regulatorias y cambios institucionales

Rusia, en particular, ha vivido de primera mano la utilidad de los stablecoins. Tras la congelación de billeteras relacionadas con el intercambio sancionado Garantex por parte de EE. UU., funcionarios del Ministerio de Finanzas ruso solicitaron el desarrollo de un stablecoin respaldado por rublos, una alternativa interna que reduciría la dependencia de emisores extranjeros y protegería futuras transacciones de controles externos. Además de Rusia, varios otros países están acelerando su exploración de la adopción de stablecoins.

Aunque la principal motivación de Rusia es eludir sanciones externas, muchos otros países ven en los stablecoins una herramienta para mejorar su soberanía monetaria o para responder más eficazmente a cambios geopolíticos. Su atractivo radica también en el potencial de facilitar transferencias transfronterizas más rápidas y de menor costo, lo que resalta el papel de los stablecoins como motor de modernización de la infraestructura financiera.

Estos desarrollos revelan dos tendencias clave: primero, la regulación de los stablecoins ha ido más allá de discusiones conceptuales, con gobiernos moldeando activamente sus parámetros legales y operativos; en segundo lugar, se está formando una división geográfica, donde países como Japón y Singapur están presionando por una integración regulada de los stablecoins, mientras que naciones como Tailandia están tomando medidas más estrictas para proteger sus controles monetarios internos. A pesar de esta división, hay un reconocimiento global generalizado de que los stablecoins están convirtiéndose en una parte permanente de la infraestructura financiera mundial. Algunos países los ven como un desafío a las monedas soberanas, mientras que otros los consideran herramientas de pago más rápidas y eficientes para el comercio global. Como resultado, la importancia de los stablecoins en círculos regulatorios, institucionales y comerciales está en aumento.

4. Los stablecoins no son una solución rápida —son una nueva capa de infraestructura financiera

El creciente uso de los stablecoins en transacciones transfronterizas refleja un cambio fundamental en la infraestructura financiera, más allá de un simple intento de eludir regulaciones. Incluso países que históricamente han sido escépticos respecto a las criptomonedas, como China e India, han comenzado a utilizar stablecoins indirectamente en el comercio estratégico de materias primas, experimentando su utilidad práctica de primera mano. Este desarrollo va más allá de simplemente evitar sanciones. Los experimentos iniciales en el ámbito minorista han evolucionado hacia la integración institucional e incluso nacional, convirtiendo a los stablecoins en una de las pocas innovaciones en blockchain que demuestran una verdadera adecuación producto-mercado.

En consecuencia, los stablecoins son cada vez más percibidos como parte legítima del sistema financiero moderno, en lugar de herramientas para actividades ilícitas. Las instituciones que consideran los stablecoins como elementos estructurales del futuro de la arquitectura financiera, en lugar de soluciones temporales, probablemente liderarán la próxima ola de innovación financiera. Por el contrario, quienes retrasen su participación corren el riesgo de adaptarse pasivamente a los estándares establecidos por otros. Por ello, es crucial que los responsables de políticas y líderes financieros comprendan la naturaleza de los stablecoins y su potencial a largo plazo, tomando decisiones que se alineen con la dirección en que evoluciona el sistema financiero mundial.

“El crecimiento de los stablecoins está transformando el comercio y la estrategia financiera de países sancionados.”

Enlace original

Popular