Impuesto Transaccional y Riesgos para el Ecosistema Cripto en Argentina
Un impuesto transaccional establecido en 2001 está poniendo en riesgo el ecosistema de billeteras cripto en Argentina, creando desventajas frente a instituciones financieras tradicionales como los bancos. La industria espera que el presidente Milei rectifique esta medida, pero hasta ahora no ha ocurrido.
Desafíos de la Industria Cripto
La industria cripto argentina, que incluye intercambios y proveedores de billeteras, enfrenta actualmente una situación desafiante debido a este impuesto. El denominado “impuesto de débito y crédito”, que grava con un 1.2% cada transacción de criptomonedas, ha puesto a los proveedores locales en desventaja en comparación con las instituciones financieras tradicionales y grandes actores internacionales del sector cripto.
Reducción de Impuestos en 2021
En 2021, la industria de criptomonedas solicitó una reducción de este impuesto, logrando una tasa reducida del 0.075%, gracias a sus vínculos con la industria de Internet. Sin embargo, informes recientes indican que una revisión de la ARCA, la agencia fiscal argentina, podría determinar que el impuesto completo es aplicable a estos actores de la industria, lo que representaría un gran riesgo.
Consecuencias de la Aplicación Retroactiva
Esta situación resultaría desastrosa para el sector, dado que estas tasas son más altas que las tarifas de transacción que se cobran. Además, la aplicación retroactiva de este impuesto a operaciones locales significaría la ruina para muchos, obligándolos a cerrar sus puertas debido a la imposibilidad de pagar estas tasas.
Posible Resolución y Solicitudes
Fuentes no identificadas afirmaron que el presidente Milei estaba listo para firmar un decreto ejecutivo que resolvería este problema, alineándose con la política libertaria y antiimpuestos de su administración, pero esto se abandonó por su participación en el escándalo de Libra. La Cámara Fintech Argentina ha solicitado recientemente la eliminación de este impuesto, argumentando que discrimina a los proveedores de criptomonedas en comparación con los bancos y obstaculiza el crecimiento de la industria.
«En un contexto en el que buscamos promover la libre competencia entre monedas y activos, mantener esta discriminación únicamente por operar con activos virtuales va en contra del modelo del país que queremos construir.»
Mirando hacia el Futuro
Los próximos meses serán cruciales para determinar si esto se convierte en un punto de quiebre para las industrias cripto locales, o si el gobierno decidirá levantar este impuesto para aliviar los riesgos que enfrenta el sector.