Inversión Histórica del Fondo Soberano Intergeneracional de Luxemburgo
El Fondo Soberano Intergeneracional de Luxemburgo ha decidido invertir el 1% de sus activos en ETFs de Bitcoin, convirtiéndose en el primer fondo estatal en Europa en hacerlo. Durante una presentación sobre el Presupuesto 2026 en la Chambre des Députés, el Ministro de Finanzas, Gilles Roth, anunció esta histórica inversión.
Esta es la primera vez que una entidad de inversión respaldada por un estado europeo destina una parte de su fondo a productos relacionados con criptomonedas. Aunque otros países europeos, como Finlandia y el Reino Unido, han sido conocidos por poseer Bitcoin (BTC), las criptomonedas en su poder fueron adquiridas a través de confiscaciones criminales.
Nueva Política de Inversión del FSIL
La información fue compartida en LinkedIn por Bob Kieffer, Director de Tesorería y Secretario General del país. Kieffer explicó que esta inversión es parte de la nueva política de inversión del FSIL, aprobada por el gobierno en julio de 2025. Bajo este nuevo marco, se permite al FSIL asignar hasta el 15% de su cartera de activos a inversiones alternativas, incluidas las criptomonedas.
Otros activos de inversión alternativa contemplados en la ley son el capital privado y los bienes raíces.
«Algunos podrían argumentar que estamos comprometiendo muy poco y muy tarde; otros señalarán la volatilidad y la naturaleza especulativa de la inversión», reconoció Kieffer en su publicación.
«Sin embargo, dado el perfil y la misión particular del FSIL, la junta de gestión del Fondo concluyó que una asignación del 1% encuentra el equilibrio adecuado, mientras envía un mensaje claro sobre el potencial a largo plazo de Bitcoin», continuó.
Detalles de la Inversión
A partir del 30 de junio, el fondo tiene activos bajo gestión valorados en 764 millones de euros, equivalentes a casi 888 millones de dólares. Esto significa que el FSIL ha invertido alrededor de 9 millones de dólares en ETFs de Bitcoin, basado en el 1%.
La decisión de invertir en criptomonedas marca un cambio significativo respecto a la desconfianza hacia este sector, reflejada en la última Evaluación Nacional de Riesgos de Luxemburgo. En mayo de 2025, las autoridades luxemburguesas señalaron a los intercambios de criptomonedas como empresas que presentan altos riesgos de lavado de dinero.
En el informe, se indica que la industria cripto sigue representando un alto riesgo, debido a factores como el volumen de transacciones, el alcance de los clientes y los canales de distribución. Además, se examinó la «naturaleza del negocio» de los proveedores de servicios de activos virtuales, ya que no todas las empresas de criptomonedas tienen una estructura de propiedad o legal clara.
A pesar de estas advertencias, parece que las actitudes han cambiado tras la aprobación del nuevo marco del fondo. Queda por ver si el fondo soberano invertirá un porcentaje mayor de su asignación del 15% en otros instrumentos de inversión basados en criptomonedas.