Clausura de Plataformas de Criptomonedas en Kazajistán
Las autoridades financieras de Kazajistán han clausurado 130 plataformas de criptomonedas no autorizadas y confiscado $16.7 millones en activos digitales durante una campaña nacional de aplicación de la ley, enfocada en operaciones de lavado de dinero. Kairat Bizhanov, vicepresidente de la Agencia de Monitoreo Financiero del país, presentó los resultados de esta operación en una conferencia de prensa gubernamental, destacando que la legislación nacional restringe el comercio de criptomonedas a plataformas que cuenten con licencias de la Autoridad de Servicios Financieros de Astana y que mantengan integración con el sistema bancario tradicional, según un informe de The Times of Central Asia.
Redes Clandestinas y Vulnerabilidades del Sistema Financiero
Los monitores financieros también identificaron 81 redes clandestinas especializadas en convertir criptomonedas a efectivo, con volúmenes de transacción que superan los $43 millones. Bizhanov subrayó las vulnerabilidades persistentes en el sistema financiero basado en efectivo, señalando que los delincuentes utilizan tarjetas bancarias registradas bajo identidades falsas para facilitar transferencias de fondos no rastreables entre partes anónimas. La extracción de efectivo de cajeros automáticos a nivel nacional alcanzó los $24.1 mil millones durante el período de medición, lo que representa un aumento de $1.8 mil millones respecto al año anterior, convirtiendo a los cajeros automáticos en un punto débil crítico del sistema.
Medidas de Control y Regulación
Las autoridades han respondido implementando mecanismos de control más estrictos, como la obligación de verificar la identidad al cargar más de $913 en tarjetas de pago, utilizando bases de datos gubernamentales y autenticación móvil. Las instituciones financieras deben conservar las grabaciones de vigilancia de los cajeros automáticos durante seis meses, mientras los reguladores se preparan para exigir autenticación biométrica, reconocimiento facial y escaneo de huellas dactilares para todas las transacciones en efectivo, según el informe.
Opiniones sobre la Vigilancia Financiera
Cuando se le preguntó si tales medidas podrían servir como modelo para economías en desarrollo o si constituirían una vigilancia financiera excesiva, el consultor en cibercrimen David Sehyeon Baek comentó a Decrypt que la iniciativa representa «uno de los experimentos más audaces en vincular la identidad física con la transparencia financiera.» «En teoría, disuade la suplantación y hace que el cumplimiento sea medible,» advirtió, señalando que sin la supervisión adecuada, tales sistemas podrían «convertirse en instrumentos de vigilancia.» Baek enfatizó que las naciones que implementen sistemas similares «deben sopesar cuidadosamente la proporcionalidad, asegurando que los objetivos anti-crimen no erosionen los derechos de privacidad de los ciudadanos ni creen bases de datos biométricas permanentes vulnerables a abusos.» «En las manos adecuadas, la biometría puede fortalecer la confianza digital; en las equivocadas, puede normalizar la visibilidad financiera total,» explicó.