Crypto Prices

La EBA finaliza las reglas de capital para bancos que mantienen Bitcoin y Ether

antes de 5 horas
3 minutos leídos
1 vistas

Normas de Capital para Criptoactivos en la UE

La Autoridad Bancaria Europea (EBA) ha concluido la elaboración de las normas que exigen a los bancos mantener un capital significativamente mayor para cubrir las criptomonedas «no respaldadas», como Bitcoin y Ether. En su borrador final de estándares técnicos regulatorios, publicado el martes, la EBA indicó que estas reglas tienen como objetivo «abordar aspectos de implementación y garantizar la armonización de los requisitos de capital sobre exposiciones a criptoactivos» por parte de las instituciones en toda la UE.

Clasificación de Criptoactivos y Pesos de Riesgo

Este marco se aplica a los bancos con sede en la Unión Europea que mantienen criptoactivos en sus balances. Según la documentación adjunta, los activos digitales clasificados en el grupo 2 (a y b) están sujetos a «un peso de riesgo general del 1,250%». El grupo 2b se refiere a «otros» criptoactivos, incluidos los no respaldados como Bitcoin, mientras que el grupo 2a se refiere a una subcategoría de estos activos que cumplen con los criterios de cobertura y compensación del Banco de Pagos Internacionales. Por otro lado, el grupo 1b se refiere a los llamados tokens referenciados a activos vinculados a instrumentos financieros tradicionales, y está sujeto a un peso de riesgo del 250%.

Implementación y Efectos de las Nuevas Regulaciones

Estos pesos de riesgo fueron introducidos como parte del Reglamento de Requisitos de Capital (CRR III) y entrarán en vigor en julio de 2024. La EBA ha establecido estrictas reglas sobre criptoactivos. El último borrador de la EBA añade los elementos técnicos necesarios para calcular y agregar exposiciones cripto, como el modelado de riesgo de crédito, riesgo de mercado y riesgo de contraparte. También introduce una estricta separación entre activos, lo que significa que Bitcoin y Ether no pueden compensarse entre sí.

Proceso de Aprobación y Consecuencias para los Bancos

Una vez que el borrador final sea enviado a la Comisión Europea, Bruselas tendrá hasta tres meses para decidir si lo aprueba tal como está, con enmiendas, o lo devuelve para su redacción.

Tras la aprobación, el proyecto se convertirá en un reglamento delegado y se enviará al Parlamento Europeo y al Consejo, con un plazo de objeción de tres meses, ampliable a seis. Si ni el Parlamento Europeo ni el Consejo presentan objeciones, el borrador entrará en vigor dentro de los 20 días posteriores a su publicación en el Diario Oficial de la UE.

Impacto en el Sector Bancario

Se espera que estas nuevas regulaciones afecten directamente a los bancos europeos que ya mantienen criptoactivos en sus balances. Por ejemplo, el banco italiano Intesa Sanpaolo, que adquirió 1 millón de euros en Bitcoin en enero, necesitaría mantener 12.5 millones de euros en capital contra esa posición bajo el nuevo marco. Es poco probable que la firma fintech Revolut se vea afectada por este cambio, ya que los servicios cripto del banco están fuera de balance y son gestionados por su brazo no bancario, Revolut Digital Assets Europe Ltd.

Comparación con Regulaciones Globales

La postura de la EBA contrasta marcadamente con la dirección más amplia de los reguladores globales, que se están moviendo hacia la adopción de cripto dentro de los marcos financieros existentes. A finales de marzo, la Corporación Federal de Seguro de Depósitos (FDIC) de EE. UU. declaró en una carta que las instituciones bajo su supervisión, incluidos los bancos, ahora pueden participar en actividades relacionadas con cripto sin necesidad de aprobación previa. En abril, Suiza aprobó enmiendas a su Ley DLT que permiten a los bancos custodiar valores tokenizados y ofrecer garantías para emisores de stablecoins bajo un marco legal claro.

Informes recientes también sugieren que el presidente de EE. UU., Donald Trump, planea firmar una orden ejecutiva que instruya a los reguladores bancarios a investigar las afirmaciones de desbancarización realizadas por el sector de criptomonedas y conservadores. El sector bancario de EE. UU. ya está tomando nota, con JPMorgan Chase explorando supuestamente préstamos respaldados por cripto, lo que señala un posible cambio en cómo los bancos de EE. UU. perciben los criptoactivos.

Las nuevas reglas de capital de la UE podrían limitar la participación de los bancos en el creciente mercado de activos digitales, especialmente a medida que las finanzas descentralizadas y la tokenización continúan expandiéndose en los servicios financieros tradicionales.