Bancos de inversión en Bitcoin regulados
Más bancos de inversión están llegando a El Salvador tras la aprobación, el jueves, de la Ley de Banca de Inversión, que clasifica a estos bancos bajo regulaciones diferentes a las de los bancos comerciales. Ahora, los bancos de inversión podrán mantener BTC y otros activos digitales en sus balances, así como ofrecer servicios de criptomonedas a inversores «sofisticados», un término equivalente a «inversores acreditados» en Estados Unidos.
«La nueva Ley de Banca de Inversión permite a los bancos de inversión privados operar en moneda de curso legal y en monedas extranjeras para ‘Inversores Sofisticados’, así como participar en activos digitales como Bitcoin con una licencia de Proveedor de Servicios de Activos Digitales (PSAD). Con una licencia PSAD, un banco podría optar por operar completamente como un banco de Bitcoin.»
Juan Carlos Reyes, presidente de la Comisión de Activos Digitales de El Salvador (CNAD), la agencia reguladora de criptomonedas del gobierno, declaró a Cointelegraph. La ley fomenta la inversión extranjera en El Salvador y posiciona al país como un centro emergente para las finanzas, según los defensores de la normativa recién adoptada.
Inversores institucionales y críticas
Los inversores institucionales han sido un motor importante en la adopción de criptomonedas en El Salvador, ya que el país centroamericano atrae a empresas de criptomonedas y firmas financieras gracias a su clima regulatorio favorable. Sin embargo, los críticos argumentan que la adopción de BTC en el país y las políticas regulatorias no benefician a la persona promedio, sino que favorecen principalmente al gobierno y a las grandes empresas.
Asociaciones internacionales para el crecimiento de las criptomonedas
El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, se reunió con Bilal Bin Saqib, ministro de Estado de Criptomonedas y Blockchain de Pakistán, para compartir estrategias sobre la adopción de Bitcoin a nivel estatal y políticas energéticas que fomenten la minería de criptomonedas.
«La cooperación se basa esencialmente en cómo las economías emergentes que están bajo el programa del FMI pueden aprovechar la tecnología y otros instrumentos financieros para el crecimiento nacional»
, comentó Bin Saqib a Cointelegraph en una entrevista.
El 30 de julio, el banco central de Bolivia firmó un memorando de entendimiento con la CNAD para promover el uso de criptomonedas como alternativa a las monedas fiat tradicionales. Este acuerdo se produjo en medio de una crisis monetaria en Bolivia, donde los dólares estadounidenses son escasos y difíciles de adquirir, lo que complica el comercio internacional. Esto ha llevado a un creciente uso de stablecoins denominadas en dólares estadounidenses como medio de intercambio, según el CEO de Tether, Paolo Ardoino.