Crypto Prices

Los deepfakes de IA impulsaron el 40% del fraude en criptomonedas de alto valor en 2024: Informe

antes de 3 meses
2 minutos leídos
10 vistas

Suplantaciones Deepfake y Fraudes Criptográficos

Las suplantaciones deepfake generadas por inteligencia artificial (IA), que imitan a funcionarios gubernamentales, millonarios y celebridades, representaron el 40% de los fraudes de alto valor en 2024, según un informe de Bitget. En ese mismo año, se perdieron 4.6 mil millones de dólares en criptomonedas debido a estafas, lo que representa un aumento del 24% en comparación con el año anterior, según el Informe Antiescamas 2025 de Bitget, elaborado en colaboración con Slowmist y Elliptic.

«Las estafas de criptomonedas han entrado en una nueva era, impulsadas por deepfakes de IA, ingeniería social y fachadas de proyectos engañosos», afirmó el informe.

«Las estafas ahora explotan tanto la confianza y la psicología como la tecnología. Desde la toma de control de billeteras hasta fraudes de varios millones de dólares, los ataques son cada vez más personalizados, creíbles y difíciles de detectar.»

Tipos de Deepfake y Estafas Involucradas

Un tipo de deepfake frecuente mencionado en el informe involucró al CEO de Tesla, Elon Musk, promoviendo esquemas fraudulentos de inversión o sorteos. Otros usos de los deepfakes incluyen:

  • Eludir la verificación de conocimiento del cliente
  • Crear identidades virtuales para liderar estafas de inversión.
  • Llevar a cabo ataques de phishing a través de Zoom.

En este último caso, los estafadores se hacen pasar por ejecutivos, expertos y periodistas—incluyendo a reporteros de Decrypt—para lograr que una víctima participe en una videollamada fraudulenta. Esto puede llevar a que el atacante ofrezca un trabajo a la víctima o le pida realizar una entrevista para un artículo que no existe. Durante esta llamada falsa, los atacantes pueden tomar control de la computadora de la víctima, robar datos y potencialmente acceder a claves privadas de criptomonedas.

Bitget informa que, en algunos casos, los atacantes utilizan herramientas de deepfake para generar contenido de video y audio con el fin de engañar a la víctima y inducirla a unirse a la llamada.

Legislación y Reacciones

Aunque muchas de estas estafas deepfake no son nuevas, la rápida evolución de la inteligencia artificial ha hecho que los deepfakes parezcan más reales. Esto ha llevado a que el presidente Donald Trump firmara el mes pasado la ley bipartidista Take It Down Act, que protege a las víctimas de pornografía deepfake; sin embargo, los deepfakes en general aún no están prohibidos.

En mayo, la actriz Jamie Lee Curtis criticó al CEO de Meta, Mark Zuckerberg, tras descubrir un anuncio falso generado por IA que la representaba promocionando un producto sin su consentimiento. «La mayor amenaza para las criptomonedas hoy no es la volatilidad, sino el engaño», afirmó la CEO de Bitget, Gracy Chen, en un comunicado.

Estafas de Ingeniería Social y Esquemas Ponzi

Fuera de los deepfakes, la ingeniería social y los esquemas Ponzi modernos se clasificaron como las estafas más peligrosas en el informe. Estas estafas explotan la psicología de las víctimas, resultando «de baja tecnología, pero altamente efectivas», señala el informe. Entre los ejemplos más comunes se encuentra:

  • La estafa del carnicero de cerdos, también conocida como estafa romántica, donde el atacante desarrolla una relación con la víctima solo para defraudarla.

En cuanto al clásico esquema Ponzi, se indica que esta modalidad ha pasado por una «evolución digital«. «Estas estafas típicamente se disfrazan bajo nuevos conceptos como DeFi, NFTs y GameFi«, establece el informe.

«Fundamentalmente, siguen siendo esquemas Ponzi tradicionales donde ‘el dinero nuevo cubre los viejos agujeros’. Una vez que el flujo de efectivo se agota o los operadores se retiran y abandonan, todo el sistema colapsa rápidamente.»

El informe destaca un aumento en los esquemas Ponzi que adoptan «interfaces de usuario similares a juegos» y que utilizan deepfakes para falsificar respaldos de celebridades con el fin de aumentar la credibilidad del esquema. La IA ha revolucionado la industria del fraude, resultando en un panorama notablemente diferente al de hace solo unos años.

«Hace cinco años, evitar estafas significaba ‘no hacer clic en enlaces sospechosos’. Hoy, la recomendación es ‘no confíes en tus propios ojos.'»

Editado por James Rubin