MetaMask Lanza su Stablecoin Nativa
MetaMask presentó oficialmente su stablecoin nativa el miércoles, convirtiéndose en la primera de su tipo lanzada por una billetera de autocustodia. El token, denominado mUSD, estará completamente integrado con el ecosistema DeFi de MetaMask y permitirá a los usuarios de la billetera más utilizada en Ethereum convertir fácilmente criptomonedas autocustodiadas en tokens vinculados al dólar.
La stablecoin será emitida por Bridge, una empresa de Stripe, y estará respaldada uno a uno por activos equivalentes al dólar, cumpliendo con la recientemente aprobada Ley GENIUS.
Disponibilidad y Funcionalidades
Se espera que el lanzamiento de mUSD ocurra a finales de este año, y estará disponible en la billetera tanto en Ethereum como en Linea, la blockchain de capa 2 desarrollada por la empresa matriz de MetaMask, Consensys. (Divulgación: Consensys es uno de los 22 inversores en Decrypt, que mantiene su independencia editorial).
Para finales de año, MetaMask planea habilitar mUSD como método de pago para su tarjeta de débito física, que está impulsada por Mastercard. La incursión de MetaMask en el mundo de las stablecoins, de la que Decrypt informó la semana pasada, posiciona al desarrollador de la billetera en un sector cada vez más concurrido, donde muchos buscan capitalizar el creciente interés en las stablecoins, ahora aprobadas a nivel federal.
Ventajas Competitivas de mUSD
El liderazgo de la compañía confía en que mUSD tendrá una ventaja sobre otros emisores de stablecoins, gracias a su acceso a millones de comerciantes de criptomonedas activos en MetaMask. Ajay Mittal, VP de estrategia de producto de MetaMask, comentó a Decrypt que la integración de mUSD en el ecosistema de MetaMask ofrecerá a la stablecoin varias ventajas sobre las experiencias de usuario más «fragmentadas» que ofrecen sus competidores. Estas ventajas podrían incluir costos potencialmente más bajos, mayor composibilidad y flujos de transacción más fluidos.
Mittal agregó que, desde la perspectiva de MetaMask, el objetivo es que mUSD no solo se convierta en la capa de liquidez conectiva dentro del ecosistema de la billetera, sino también en todo el ámbito DeFi. Al igual que otras stablecoins creadas para empresas de pago, mUSD no es emitida directamente por MetaMask, sino por Stripe, un tercero.
Implicaciones de la Ley GENIUS
La Ley GENIUS, firmada por el presidente Donald Trump el mes pasado, prohíbe a los emisores de stablecoins permitir que los clientes generen recompensas o rendimiento sobre sus depósitos, aunque no toma una postura similar contra otras empresas que sí lo hagan. Esta sutil distinción en la ley, que ha sido ferozmente opuesta por el lobby bancario, ha permitido a empresas como PayPal y Coinbase ofrecer rendimientos atractivos a los clientes sobre stablecoins, incluso aquellas nombradas o emitidas previamente por estas firmas.
Dichas empresas sostienen que ofrecer rendimientos anuales considerables sobre los depósitos de stablecoins, típicamente entre el 3% y el 5%, es clave para la popularidad de sus productos.
Cuando se le preguntó si la empresa planea ofrecer recompensas sobre los depósitos de mUSD a los clientes, Mittal respondió: «Actualmente, mUSD no ofrecerá rendimiento directamente a los usuarios. Sin embargo, mUSD podría desempeñar un papel en futuros programas de incentivos dentro de MetaMask.»