Crypto Prices

Paradigm a la SEC de EE. UU.: ‘Primero, no causar daño’ al abordar el MEV

antes de 1 week
2 minutos leídos
3 vistas

Respuesta de Paradigm a la SEC

La destacada firma de capital de riesgo cripto Paradigm ha respondido a la Comisión de Bolsa y Valores de EE. UU. (SEC), argumentando que cualquier intervención regulatoria en el Valor Máximo Extraíble (MEV) podría resultar perjudicial para la industria criptográfica. El documento titulado ‘La Clave de la Neutralidad de los Mercados de Capa Base’, escrito por Alexander Grieve, Vicepresidente de Asuntos Gubernamentales de Paradigm, y Rodrigo Seira, abogado de Cooley LLP, sostiene que la SEC correría el riesgo de

“interrumpir una estructura de mercado aún en maduración pero autocorrectora”

si decidiera intervenir.

En lugar de ello, los autores instan al regulador a adoptar un enfoque tecnológicamente neutral y flexible, afirmando que es necesario preservar la descentralización y fomentar la innovación en este mercado en crecimiento. No obstante, también reconocen que

“ciertos mecanismos” del MEV pueden generar “externalidades negativas”

, lo que podría llevar a que los comerciantes experimenten ejecuciones por debajo de los precios cotizados, mientras que algunos actores pueden aprovechar la transparencia de la red para extraer más valor. Sin embargo, Paradigm resalta que el mercado es capaz de ofrecer soluciones a estos desafíos, ya que la tecnología que lo impulsa está en constante evolución.

Además, enfatizan que, aun si el MEV se diera en transacciones sujetas a las leyes de valores, no cumpliría necesariamente con los estándares legales de manipulación de mercado o comercio con información privilegiada.

“De hecho, el MEV puede ser compatible con los principios de mejor ejecución en EE. UU.”

”, indica el informe. Un corredor regulado no puede ignorar el MEV, pero diversas empresas están en constante adaptación de sus prácticas debido a “la naturaleza dinámica de la estructura del mercado” y la tecnología comercial que da forma a sus obligaciones.

Consideraciones de Paradigm para la SEC

La comisionada de la SEC Hester Peirce recientemente planteó 48 preguntas sobre las que el Grupo de Trabajo Cripto busca aclaraciones. Paradigm propone proporcionar dicha claridad respecto al MEV, que se refiere al valor máximo que los mineros o validadores (también conocidos como productores de bloques) pueden obtener al incluir, reordenar o excluir transacciones al producir un bloque. En su respuesta, Paradigm sostiene que, dado que el mercado ya ofrece soluciones para los desafíos asociados al MEV, los reguladores deben ser “juiciosos en cómo eligen abordar” tanto el MEV como la cadena de suministro de construcción de bloques.

Según los autores, si bien la SEC tiene el deber de proteger a los inversores y consumidores,

“su responsabilidad de promover la formación de capital y fomentar la innovación debería tener prioridad aquí. Cualquier orientación que decida emitir la Comisión debería seguir un enfoque de ‘primero, no causar daño’ y basarse en principios flexibles, en lugar de imponer requisitos rígidos.”

La primera sugerencia de la compañía es que la SEC considere pautas de divulgación de opciones de inclusión para las interfaces de Finanzas Descentralizadas (DeFi), específicamente para aquellas que busquen atraer la actividad comercial de empresas registradas ante la SEC. Dichos equipos utilizarían la divulgación para describir los enfoques técnicos o el software de terceros que emplean para mitigar el MEV:

“Al hacerlo, los registrantes pueden tomar decisiones informadas que se ajusten mejor a sus obligaciones de mejor ejecución hacia sus clientes,”

argumenta Paradigm.

Asimismo, la SEC debería considerar emitir orientación para explorar si las entidades registradas como intercambios pueden también actuar como constructores de bloques en redes de Capa 1. El objetivo sería

“evitar fuerzas de centralización y cualquier posible conflicto de interés,”

lo que alentaría a las redes a avanzar simultáneamente hacia la descentralización.

Por último, Paradigm enfatiza que los mercados de capa base son aún novedosos, aunque el capital de riesgo invertido y la investigación continua los hacen “cada vez más eficientes.” Agregan que

“la neutralidad continua de la capa base es fundamental para el desarrollo futuro de estos protocolos descentralizados, así como para el acceso igualitario de sus usuarios.”

Popular