Bienvenido a Perspectivas Latam
Una recopilación de las noticias más relevantes sobre criptomonedas en América Latina durante la última semana. En esta edición, el Banco Central de Brasil se opone a una estrategia de reserva de bitcoin, la agencia de valores de Argentina promulga un nuevo régimen de tokenización y Buenos Aires adopta pagos en criptomonedas.
Banco Central de Brasil y la Reserva Estratégica de Bitcoin
El Banco Central de Brasil ha adoptado una postura crítica respecto a la posible aprobación de una iniciativa de Reserva Estratégica de Bitcoin. Durante una audiencia pública en el congreso esta semana, donde varios actores gubernamentales discutieron los pros y los contras de aprobar el Proyecto de Ley 4501/2024 —que permitiría al banco central comprar hasta el 5% de sus reservas extranjeras en bitcoin— un representante del banco afirmó que el bitcoin no cumple con los requisitos para convertirse en un activo de reserva.
Luís Guilherme Siciliano, jefe del Departamento de Reservas Internacionales del Banco Central de Brasil, señaló que la legislación del banco central no contempla el uso de bitcoin como activo de reserva. En la audiencia, declaró:
«El FMI clasifica el bitcoin como un activo no financiero, no producido, similar a la tierra y los recursos minerales. Esto significa que el bitcoin se considera un instrumento de capital, no un instrumento financiero o activo de reserva.»
Además, destacó que el bitcoin como activo de reserva sigue siendo una rareza y que solo el 3% de los bancos centrales están considerando movimientos similares.
Nueva Regulación en Argentina
Por otro lado, varios países se están apresurando a incorporar activos digitales en sus sistemas financieros como un medio para modernizar y simplificar las operaciones para sus usuarios. El miércoles, la Comisión Nacional de Valores (CNV) de Argentina aprobó una nueva resolución que abre un nuevo capítulo en la implementación de tecnología descentralizada en el comercio de valores.
La Resolución General 1081 establece que las acciones nacionales y extranjeras, junto con otros valores como fideicomisos financieros y acciones en fondos mutuos cerrados, ahora pueden emitirse utilizando tecnologías descentralizadas como tokens, siguiendo el marco que fue objeto de discusión pública en abril. Según este nuevo conjunto de reglas, estos activos pueden emitirse, liquidarse y negociarse utilizando plataformas descentralizadas como blockchain, asegurando el reconocimiento legal de instituciones públicas y privadas.
Adopción de Criptomonedas en Buenos Aires
La adopción de criptomonedas también está avanzando a nivel municipal, con ciudades adoptando una postura amigable hacia las criptomonedas. La ciudad de Buenos Aires anunció recientemente una serie de medidas destinadas a convertirse en un líder mundial en la adopción de criptomonedas, dado el alto número de nativos cripto que residen allí.
Según cifras de la ciudad, más de 10,000 residentes reciben pagos en criptomonedas, lo que demuestra un alto nivel de adopción de estas tecnologías. BA Crypto, como se llama el nuevo programa, permitirá el pago de impuestos municipales, incluidos impuestos de vivienda, tarifas de permisos, licencias de conducir y multas de tráfico en criptomonedas. La nueva plataforma de pagos ya incluye un sistema basado en códigos QR que permite a algunas billeteras locales acceder al sistema de la ciudad. En el futuro, el gobierno implementará un núcleo de pago universal que permitirá que los pagos se realicen desde cualquier billetera cripto.
Recibe el boletín directamente en tu bandeja de entrada.