Criptomonedas y Corrupción en Nigeria
Los políticos corruptos en Nigeria están utilizando criptomonedas para ocultar y disimular su riqueza ilegítima, según Ola Olukoyede, presidente ejecutivo de la Comisión de Crímenes Económicos y Financieros (EFCC). En un evento que conmemoró el Día de la Lucha contra la Corrupción de la Unión Africana de este año, Olukoyede advirtió sobre los riesgos que plantea el creciente uso de criptomonedas, con un enfoque particular en el fraude de inversión.
“Nuestros hallazgos muestran que los políticos fraudulentos ya están perfeccionando esquemas y ocultando su botín en criptomonedas para eludir las investigaciones de las agencias anticorrupción”, afirmó.
La EFCC no proporcionó más detalles en su comunicado de prensa y tampoco ha respondido a la solicitud de comentarios de Decrypt. Sin embargo, expertos que trabajan en el sector anticorrupción en África coinciden en que las criptomonedas se han convertido en un elemento de la corrupción política, aunque no hay consenso sobre la magnitud del problema.
El Impacto de las Criptomonedas en la Corrupción
“Actualmente, no hay datos públicos verificables que cuantifiquen la cantidad exacta de riqueza inexplicada que posee la élite política de Nigeria en forma de criptomonedas”, comentó David Ugolor, director ejecutivo de la Red Africana para la Justicia Ambiental y Económica (ANEEJ). En conversación con Decrypt, Ugolor afirmó que las advertencias de la EFCC “no carecen de mérito”, aunque sería “especulativo citar cifras exactas”.
Agregó que en los últimos años, la ANEEJ ha observado “un patrón creciente de uso de activos digitales en flujos financieros ilícitos (IFFs), a menudo facilitados por la pseudo-anonimidad de las transacciones cripto y la naturaleza fragmentada de la regulación internacional.”
Ugolor explicó que el estatus de Nigeria como uno de los mercados de criptomonedas peer-to-peer más grandes de África, junto con sus problemas históricos de transparencia y débil divulgación de activos entre los funcionarios políticos, hace que sea “plausible” que las criptomonedas se estén utilizando cada vez más como refugio para la riqueza ilegítima.
Crecimiento y Fraude en el Uso de Criptomonedas
En el mismo evento, el gobernador del Banco Central de Nigeria, Olayemi Cardoso, señaló que la adopción de criptomonedas ha explotado en el país, con “más de 56 mil millones de dólares en transacciones relacionadas con criptomonedas […] registradas entre julio de 2022 y junio de 2023.” Sin embargo, este crecimiento ha estado acompañado de un aumento paralelo en el fraude, como se destaca en el Informe de Estabilidad Financiera 2024 del banco central, que registró un aumento del 45% en los casos de fraude financiero el año pasado.
Aproximadamente el 70% de estos casos están relacionados con canales digitales, como intercambios de criptomonedas, mientras que los reguladores financieros de Nigeria han identificado más de 30 esquemas Ponzi que involucran criptomonedas.
Medidas para Combatir la Corrupción
Ugolor argumentó que se deben tomar varias medidas para reducir el potencial de uso corrupto de las criptomonedas, siendo la primera la adopción de marcos regulatorios más sólidos. “Nigeria debe desarrollar un enfoque equilibrado que promueva la innovación mientras se asegura el cumplimiento de las normativas contra el lavado de dinero y la financiación del terrorismo (AML/CFT)”, explicó.
También será importante la cooperación transfronteriza, con Ugolor aconsejando a Nigeria que fortalezca los lazos con agencias internacionales de aplicación de la ley como Interpol, al tiempo que haga un mayor uso de empresas de inteligencia cripto, como Chainalysis y Elliptic.
Uno de los elementos más vitales será convocar la voluntad política y los recursos necesarios para combatir la corrupción, y para Ugolor esto debería incluir la divulgación de todos los activos que poseen los políticos, incluidas las criptomonedas.
“Se debería exigir a los políticos y funcionarios públicos que declaren activos digitales bajo un régimen de divulgación de activos públicos revisado”, dijo, explicando que esto cerraría una laguna en los sistemas de informes actuales.
Por último, agregó que le gustaría ver a ONG como ANEEJ y la EFCC trabajando más estrechamente entre sí, así como con reguladores como la SEC y el Banco Central de Nigeria. Tales entidades, concluyó, deberían “colaborar con el sector cripto para establecer listas blancas, banderas de actividad sospechosa y canales para denunciar irregularidades.”