Crypto Prices

¿Qué es el Coeficiente Nakamoto y cómo se calcula?

antes de 13 hours
3 minutos leídos
4 vistas

El coeficiente Nakamoto y su importancia

El coeficiente Nakamoto es una herramienta clave para evaluar el grado de descentralización de las redes blockchain. Propuesto en 2017 por Balaji Srinivasan, ex CTO de Coinbase, y Leland Li, en su documento titulado Quantifying Decentralization, se compara la sobrecentralización con la desigualdad económica a través de la sinergia de dos indicadores. En este contexto, los autores reflexionan sobre la falta de herramientas que cuantifiquen la descentralización.

Conceptos fundamentales del coeficiente

La idea central detrás del coeficiente Nakamoto es que este mide el número mínimo de organizaciones (como piscinas de minería, validadores u otros interesados) que son necesarias para interrumpir o tomar el control colectivo de una red. Al calcular el coeficiente para diferentes redes, podemos entender cuán difícil sería que atacantes lograran comprometerlas.

Srinivasan y Li advirtieron que el impacto de los subsistemas podía influir en la precisión del cálculo de este coeficiente. Para aplicar esta métrica a las blockchains públicas, es esencial desglosar el sistema en sus componentes. Tomando como ejemplo la red Bitcoin, podemos identificar seis subsistemas que contribuyen a su descentralización. Para determinar el coeficiente Nakamoto final, se considera el valor mínimo de todos los subsistemas estudiados, y la centralización de un elemento conduce a una disminución del nivel global de descentralización de la red. El proceso de cálculo consta de varios pasos.

Cálculo del coeficiente Nakamoto en Bitcoin y Ethereum

Supongamos que observamos la estructura de las piscinas de minería de Bitcoin a partir del 1 de mayo de 2025. Para calcular, nos fijamos en el caso en que se incorporó la piscina ViaBTC, lo que provocó que el valor total superara el umbral del 51%, alcanzando un indicador del 63.1%. Según los resultados, tres piscinas de minería controlan más de la mitad de la red, lo que establece que el coeficiente Nakamoto para Bitcoin es 3. A pesar de su naturaleza descentralizada y del gran número de nodos en funcionamiento, la distribución de la potencia computacional entre estas piscinas presenta riesgos para la red. El coeficiente Nakamoto tiene como objetivo señalar estos puntos débiles.

Por su parte, Ethereum, la segunda criptomoneda más capitalizada, a pesar de contar con una cantidad notable de nodos, tampoco puede alardear de un alto grado de descentralización al calcular la participación de los validadores en el mecanismo de consenso PoS. Al realizar un cálculo similar, se determina que el coeficiente Nakamoto para Ethereum es 5, ya que el umbral del 51.2% se alcanza sumando las participaciones de ETH en plataformas de staking como Lido, Coinbase, Binance, Ether.fi y Kiln.

Análisis de otras redes y su coeficiente

Las redes PoS, como Sui y Aptos, operan bajo una arquitectura de mecanismos de consenso mixtos DAG-BFT, que requieren el acuerdo de solo 2/3 de los validadores para validar un bloque; es decir, el control sobre más del 66.6% de los tokens permite efectivamente controlar la creación de bloques. Según el recurso analítico Nakaflow, los puntajes del coeficiente Nakamoto entre las redes PoS varían considerablemente. A partir del 1 de mayo de 2025, Polygon se registró como una de las redes con los valores más bajos, situándose en 4. Por otro lado, blockchains como Solana, Cardano, Avalanche, THORChain y Avail presentan valores promedio que oscilan entre 20 y 35. El récord lo tiene, con una diferencia significativa, la red de parachain Polkadot, con un coeficiente Nakamoto de 173.

Innovaciones en la aplicación del coeficiente

Algunos creadores de blockchains utilizan el coeficiente Nakamoto para perfeccionar sus tecnologías. Por ejemplo, el equipo de la startup Internet Computer ofreció un estudio sobre la descentralización de su red a través de una versión modificada de esta herramienta en su documentación técnica. Los desarrolladores señalaron que, para su proyecto, aplicar un valor mínimo del coeficiente no siempre es la mejor forma de evaluar riesgos. Por ejemplo, distribuir a los participantes de la red por continente puede no ser apropiado, ya que el riesgo de colusión entre los proveedores de nodos no necesariamente está vinculado a su proximidad geográfica.

Al concluir su análisis, el equipo sugirió utilizar un promedio ponderado del coeficiente para todos los subsistemas. Los subsistemas del Internet Computer incluyen diversos elementos, y los desarrolladores consideraron más lógico mostrar la dinámica de cambios. Un aumento en el coeficiente Nakamoto de 1 a 2 en un subsistema resulta crítico porque significa que ya no hay un único punto de fallo en la red, un cambio mucho más significativo que uno de 10 a 11. Dado que un promedio ponderado podría reflejar ambos cambios de manera similar, sugirieron usar un promedio ponderado de los logaritmos de los valores de razón para captar cambios significativos.

Conclusiones sobre el coeficiente Nakamoto

En resumen, el coeficiente Nakamoto es una herramienta simple pero poderosa para estimar el número mínimo de participantes que se requieren para controlar una red. Facilita la comprensión de la distribución del poder y permite evaluar la seguridad, fiabilidad y resiliencia de las plataformas blockchain. Esta métrica es crucial para desarrolladores, inversores y usuarios, y puede incentivar mejoras en modelos de gobernanza, mecanismos de consenso y soluciones escalables para fortalecer la descentralización. Sin embargo, el coeficiente Nakamoto presenta algunas desventajas.

Popular