Crypto Prices

Stablecoins en el G7: Cómo estas naciones moldean la regulación

antes de 1 mes
5 minutos leídos
10 vistas

Regulación de Stablecoins en el G7

Los reguladores del Grupo de los Siete (G7) están avanzando en el tema de las stablecoins, con Estados Unidos promulgando su nueva ley, la Unión Europea aplicando la regulación de Mercados en Criptoactivos (MiCA) y Japón ya implementando un régimen en funcionamiento. Hasta ahora, el mercado ha estado dominado por tokens vinculados al dólar, como USDt de Tether y USDC de Circle. La regulación ahora está alcanzando a la tecnología, y los países están comenzando a permitir stablecoins atadas a sus propias monedas. El impulso del G7 por regular es parte de un contexto más amplio sobre el dinero digital, mientras que las naciones BRICS están eludiendo las stablecoins privadas a favor de monedas digitales emitidas por el estado, con el objetivo de desafiar el dominio del dólar. A continuación, se presenta un vistazo a cómo las naciones del G7 están abordando las stablecoins.

Japón y la primera ley de stablecoins

Varios países importantes han establecido leyes sobre stablecoins, a menudo presentándose como pioneros. Sin embargo, el primer marco integral provino de Japón, que enmendó su Ley de Servicios de Pago para introducir un marco regulatorio para las stablecoins a partir de junio de 2023. Bajo este marco, se permite la emisión a través de bancos fiduciarios, bancos y entidades aprobadas. Ahora, es una carrera para ver qué emisor con licencia lanzará la primera stablecoin vinculada al yen del país. La startup JPYC parece estar a la cabeza, habiéndose convertido en una de las primeras empresas aprobadas para emitir una stablecoin respaldada por yenes. Recientemente, la fintech local Nudge anunció que sus usuarios pueden pagar facturas de tarjetas de crédito con JPYC, comenzando en octubre.

La ley de stablecoins de EE. UU. tiene repercusiones en todo el mundo

Estados Unidos se puso al día en 2025 cuando el presidente Donald Trump firmó la Ley de Orientación y Establecimiento de Innovación Nacional para Stablecoins de EE. UU. (GENIUS) el 18 de julio. Esta ley requiere que los emisores mantengan reservas de alta calidad en una base de 1:1, prohíbe los pagos de intereses a los tenedores y crea caminos de supervisión dual: licencia federal o supervisión estatal para las empresas bajo un umbral de $10 mil millones. Las stablecoins extranjeras pueden ser listadas si sus regímenes de origen son considerados «comparables». La ley también cubre la composición de reservas, auditorías y divulgaciones, así como el tratamiento de lavado de dinero y quiebras. Aunque GENIUS aún no se aplica oficialmente, el efecto fue inmediato. Tether anunció una stablecoin domiciliada en EE. UU. llamada USAT para cumplir con la nueva ley, incluso mientras busca hasta $20 mil millones en financiamiento fresco que podría valorarla en $500 mil millones. Si bien GENIUS está destinado a fortalecer el dólar, el gestor de activos europeo Amundi ha advertido que el marco de EE. UU. podría desencadenar un aumento en los tokens respaldados por el dólar; también podría tener un efecto contrario y desestabilizar los sistemas de pago. Los reguladores de EE. UU. han abierto consultas sobre cómo juzgar los regímenes extranjeros «comparables», mientras que bancos, fintechs y gigantes de pagos se alinean para explorar lanzamientos bajo este conjunto de reglas. Entre ellos se encuentran pilares de las finanzas tradicionales como Bank of America, que está explorando sus propios tokens respaldados por el dólar. Stripe está construyendo Tempo, una blockchain de pagos para flujos de stablecoins.

MiCA autoriza stablecoins para bancos de la UE

El marco MiCA de la UE para criptoactivos fue publicado en el Diario Oficial de la Unión Europea en junio de 2023, y sus reglas sobre stablecoins se implementaron un año después. MiCA se aplica a tres naciones del G7: Italia, Alemania y Francia. Este marco establece estándares de reservas, gobernanza y divulgación para emisores de «tokens referenciados a activos» y «tokens de dinero electrónico», las dos categorías que abarcan las stablecoins. Limita los volúmenes de transacción diarios para emisores grandes y requiere respaldo 1:1 con reservas mantenidas en instituciones de crédito. Los emisores deben publicar documentos técnicos, someterse a autorización por parte de reguladores nacionales y cumplir con requisitos de capital. En 2025, los reguladores de la UE comenzaron a endurecer la aplicación. Varios tokens no conformes, como el USDT de Tether, fueron restringidos, mientras que el rival Circle anunció que su EURC respaldado por euros sería compatible con MiCA. La próxima prueba de la UE será cuán consistentemente se aplica MiCA en sus 27 estados miembros y si las stablecoins denominadas en euros ganan tracción frente al dominio de los tokens vinculados al dólar. Recientemente, un grupo de nueve bancos, incluidos el prestamista holandés ING y UniCredit de Italia, anunciaron una colaboración para lanzar una stablecoin en euros compatible con MiCA. El banco francés Société Générale ya ha emitido stablecoins en dólares y euros en Ethereum y Solana.

Propuestas de stablecoins en el Reino Unido: entre lo caliente y lo frío

El régimen de stablecoins del Reino Unido comenzó a acelerarse en octubre de 2023, cuando el HM Treasury confirmó que la Autoridad de Conducta Financiera (FCA) regularía la emisión y custodia de stablecoins respaldadas por fiat utilizadas en pagos, mientras que el Banco de Inglaterra supervisaría los sistemas de pago sistémicos y las billeteras. En 2025, el Reino Unido sigue en la etapa de propuestas y consultas. En abril, el HM Treasury publicó un borrador de orden para enmendar la Orden de Actividades Reguladas, que designaría la emisión y custodia de stablecoins como actividades reguladas una vez finalizada. La FCA siguió con consultas sobre reglas detalladas que cubren la autorización de emisores, reservas, redención, divulgación y custodia. Su consulta cerró el 31 de julio, con reglas finales esperadas para 2026. Mientras tanto, el Banco de Inglaterra ha enfrentado resistencia por propuestas planteadas para limitar las tenencias individuales bajo su marco de supervisión sistémica. Aunque el banco central tiene la tarea de supervisar las stablecoins sistémicas, su gobernador, Andrew Bailey, ha expresado escepticismo sobre que los bancos emitan las suyas propias, argumentando en cambio a favor de depósitos tokenizados como el camino más seguro. Algunos bancos están explorando otras jurisdicciones. Standard Chartered, con sede en Londres, ha anunciado planes para solicitar una licencia de emisor de stablecoin en Hong Kong, donde el régimen de la ciudad entró en vigor el 1 de agosto de 2025.

La ley de stablecoins de Canadá se queda atrás de otras naciones del G7

Canadá no ha creado una carta dedicada para emisores de stablecoins. La supervisión está dividida entre los silos regulatorios existentes. Los Administradores de Valores de Canadá (CSA) tratan las stablecoins, o «activos cripto referenciados a valor» (VRCAs), como valores o derivados cuando se ofrecen en plataformas de negociación nacionales. Esto significa que los emisores deben cumplir con condiciones sobre divulgación, reservas y auditorías si desean que sus tokens sean listados en Canadá, pero la CSA no licencia el acto de emisión en sí. A nivel federal, el Banco de Canadá obtuvo poderes de supervisión en 2024 bajo la Ley de Actividades de Pago Minorista (RPAA), que incorpora a los proveedores de servicios de pago en un nuevo régimen de cumplimiento. Los emisores de stablecoins no están explícitamente cubiertos, pero el banco central ha pedido un marco claro para incluirlos en el sistema de pagos. Los actores de la industria han instado a los reguladores a incluir las stablecoins en la RPAA. Por ahora, los emisores de stablecoins en Canadá enfrentan condiciones de ley de valores si desean llegar a los inversores y podrían eventualmente caer bajo la supervisión de pagos una vez que los responsables de políticas se decidan por un modelo final.

Popular